Ejemplos Ilustrativos

Estos ejemplos acompañan a la NIC 21, pero no forman parte de ésta El texto de los Fundamentos de las Conclusiones de la NIC 21 se encuentra en la Parte C de esta edición. Ilustran aspectos de la NIC 21 pero no pretenden proporcionar guías interpretativas.

Introducción

EI1

Estos ejemplos ilustran la forma en que una entidad puede aplicar algunos de los requerimientos de la NIC 21 en situaciones hipotéticas sobre la base de los hechos limitados presentados. Aunque algunos aspectos de los ejemplos pueden estar presentes en estructuras de hechos reales, están simplificados y, al aplicar la NIC 21, necesitarían evaluarse todos los hechos y circunstancias relevantes de una estructura de hechos concreta. Los ejemplos no ilustran todos los requerimientos de la NIC 21, ni crean requerimientos adicionales.

Convertibilidad

EI2

Los Ejemplos 1 a 3 ilustran el modo en que una entidad evalúa si una moneda es convertible ("Paso I", tal y como se establece en los párrafos 8, 8A, 8B y A2 a A10). Los Ejemplos 4 a 5 ilustran cómo una entidad estima la tasa de cambio de contado cuando una moneda no es convertible (Paso II establecido en los párrafos 19A y A11 a A17). En los cinco ejemplos:

(a)

La moneda funcional y de presentación de la entidad X es MP. La Entidad X elabora estados financieros consolidados.

(b)

La Entidad X tiene una subsidiaria, la Entidad Y que es un negocio en el extranjero. La moneda funcional de la Entidad Y es ML, la moneda de la jurisdicción en que opera la Entidad Y. La autoridad correspondiente administra la convertibilidad de ML con otras monedas.

Paso I: Evaluación de si una moneda es convertible (párrafos 8, 8A, 8B y A2 a A10)

Ejemplo 1—Marco temporal

[Referencia:párrafo A3]

EI3

La autoridad relevante en la jurisdicción de la Entidad Y pone a disposición de las entidades la conversión de MP por ML sólo después de haber completado un proceso administrativo. La autoridad requiere que las entidades que deseen obtener MP expliquen cómo piensan utilizarlos cuando presenten una solicitud de MP. En circunstancias normales, una entidad obtiene el MP después de N días—es decir, N días es el tiempo que la autoridad necesita, según su proceso administrativo, para realizar las comprobaciones y proporcionar el MP.

EI4

La Entidad X considera que N días es un retraso administrativo normal que se aplica a transacciones para convertir ML en MP a través de este mecanismo de cambio. Con sujeción a los otros requerimientos de los párrafos A2 a A10, la Entidad X considera que ML es convertible en MP si la Entidad X puede obtener MP en N días a partir de su solicitud.

Ejemplo 2—Mercados o mecanismos de cambio

[Referencia:párrafo A5]

EI5

La autoridad relevante en la jurisdicción de la Entidad Y no puede satisfacer la demanda de MP y suspende temporalmente la disponibilidad de MP a través del mecanismo de cambio que administra. En ausencia de este mecanismo de cambio, los revendedores individuales liquidan las operaciones para convertir ML por MP a una tasa de cambio que no está fijada por la autoridad. Estas transacciones de cambio no crean derechos y obligaciones exigibles, y no existen otros mercados o mecanismos de cambio en los que una transacción de cambio de ML por MP pudiera crear derechos y obligaciones.

EI6

Al evaluar si ML es convertible en MP, la Entidad X considera solo mercados o mecanismos de cambio en los que una transacción para cambiar ML por MP crearía derechos y obligaciones exigibles. La Entidad X concluye que ML no es convertible en MP porque la transacción de cambio con los revendedores individuales no crea derechos y obligaciones exigibles, y no existen otros mercados o mecanismos de cambio en los que una transacción de cambio de ML por MP pudiera crear derechos y obligaciones.

Ejemplo 3—Propósito de obtener la otra moneda

[Referencia:párrafos A6 a A9]

EI7

La autoridad relevante en la jurisdicción de la Entidad Y impide que las entidades obtengan MP para propósitos distintos de la importación de alimentos y medicinas.

EI8

Al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad Y, la entidad X evalúa si es capaz de obtener MP con el fin de realizar su inversión neta en la entidad Y. Dado que la entidad X no puede obtener MP para este propósito, la entidad X concluye que la ML no es convertible en MP. La capacidad de la Entidad X para obtener MP para el propósito de importar alimentos y medicinas no es relevante para la evaluación.

Paso II: Estimación de la tasa de cambio de contado cuando una moneda no es convertible (párrafos 19A y A11 a A16)

Ejemplo 4—El uso de una tasa de cambio observable para otro propósito (párrafos A11 a A14)

Hechos

EI9

A 31 de diciembre de 20X1, la autoridad competente en la jurisdicción de la entidad Y impide a las entidades obtener MP con el propósito de realizar una inversión neta en una entidad que opere en dicha jurisdicción. Aparte de esa restricción, las entidades pueden obtener MP y la tasa de cambio ML:MP es de libre fluctuación. Solo se aplica una tasa de cambio a las transacciones de cambio de ML por MP; se actualiza varias veces al día.

EI10

En la fecha de medición de 31 de diciembre de 20X1, la entidad X no puede obtener MP para realizar su inversión neta en la entidad Y. Por tanto, la entidad X concluye que el ML no es convertible en MP.

Estimación de la tasa de cambio de contado

EI11

Dado que la entidad X concluye que la ML no es convertible en MP, se requiere que la entidad X estime la tasa de cambio de contado que cumple el objetivo del párrafo 19A.

EI12

Aplicando los párrafos A11 a A14, la entidad X considera si podría utilizar la tasa de cambio observable ML:MP con el fin de realizar una inversión neta en una entidad. Para ello, evalúa si ese tipo de cambio observable cumple el objetivo del párrafo 19A y considera:

(a)

Si existen varias tasas de cambio—solo existe una tasa de cambio observable entre ML y MP.

(b)

El propósito para el cual la moneda es convertible—La Entidad X puede obtener MP para cualquier transacción distinta a una que diera lugar a la realización de su inversión neta en la Entidad Y.

(c)

La naturaleza de la tasa de cambio—la tasa de cambio observable es de libre flotación.

(d)

La frecuencia con la que las tasas de cambio se actualizan—la tasa de cambio observable se actualiza varias veces al día.

EI13

Teniendo en cuenta estos factores, la entidad X determina que la tasa de cambio observable ML:MP cumple el objetivo del párrafo 19A. Por ello, la Entidad X podría utilizar la tasa de cambio observable como la tasa de cambio de contado estimada cuando convierte los resultados y situación financiera de la Entidad Y.

Ejemplo 5—El uso de la primera tasa de cambio posterior (párrafos A11, A12, A15 y A16)

Hechos

EI14

A 31 de diciembre de 20X1, la jurisdicción en la que opera la Entidad Y está sujeta a hiperinflación[Referencia:párrafos 2 y 3, NIC 29]. La autoridad competente en la jurisdicción de la entidad Y impide a las entidades obtener MP con el propósito de realizar una inversión neta en una entidad que opere en dicha jurisdicción. Sin embargo, a partir del 30 de abril de 20X2, la autoridad permite a las entidades obtener CP para ese propósito.

EI15

En la fecha de medición de 31 de diciembre de 20X1, la entidad X no puede obtener MP para realizar su inversión neta en la entidad Y. Por tanto, la entidad X concluye que el ML no es convertible en MP.

Estimación de la tasa de cambio de contado

EI16

Dado que la entidad X concluye que la ML no es convertible en MP, se requiere que la entidad X estime la tasa de cambio de contado que cumple el objetivo del párrafo 19A.

EI17

La entidad X considera, aplicando los párrafos A11 y A12, A15 y A16, si podría utilizar el primer tipo de cambio al que puede obtener la otra moneda una vez restablecida la convertibilidad de la moneda (primer tipo de cambio posterior).[Referencia:párrafo A12(b)]. Para ello, evalúa si ese tipo de cambio posterior cumple el objetivo del párrafo 19A y considera:

(a)

el tiempo transcurrido entre la fecha de medición y la fecha en que se restablece la convertibilidad—la convertibilidad se restablece cuatro meses después de la fecha de medición.

(b)

tasa de inflación—la jurisdicción en la que opera la entidad Y está sujeta a hiperinflación.

EI18

Considerando estos factores, la entidad X determina que la primera tasa de cambio posterior no refleja las condiciones económicas prevalecientes en la fecha de medición. Por tanto, la primera tasa de cambio posterior no cumple el objetivo del párrafo 19A a efectos de realizar la inversión neta de la entidad X en la entidad Y. Sin embargo, la entidad X podría ajustar esa tasa, según fuera necesario, para estimar una tasa que cumpla el objetivo del párrafo 19A para realizar su inversión neta en la Entidad Y.